
Cierre del Festival Internacional de Guitarra
Duración: 180 min.
Género: Música clásica
Destinatarios: ATP
Como parte de cierre del Tercer Festival Internacional de Guitarra, organizado por la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y el Centro de Investigación y Desarrollo Pedagógico Guitarrístico (CIDPeG), se realiza un recital a cargo de los y las guitarristas, procedentes de distintas provincias y países limítrofes, que participaron en las masterclasses, y una mesa redonda en la que disertarán los maestros Eduardo Isaac (Argentina, director artístico del Festival), Juan Almada (Argentina) y el chileno José Antonio Escobar.
El festival se desarrolla del 18 al 21 de septiembre en diferentes espacios de la ciudad y cuenta con una programación integrada por masterclasses, conciertos y mesas redondas.
Acerca de Eduardo Isaac
Nació en Paraná (Entre Ríos) el 16 de marzo de 1956. Es guitarrista y compositor. Ha sido distinguido en dos ocasiones con el Premio Konex, en 1999 y en 2019. Es docente en la Escuela de Música de Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.
Cuando tenía 10 años comenzó a tomar clases con Walter Heinze, quien se convirtió en su maestro más importante.
Isaac ha interpretado como solista en diversas orquestas, como la Orquesta Sinfónica de Montreal, la Orquesta Sinfónica Nacional de Bélgica, la Orquesta Sinfónica de Córdoba, la Orquesta Sinfónica de Salta y la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.
En 1997, Eduardo Isaac comenzó a colaborar con el bandoneonista Daniel Binelli, con quien grabó el Concierto para guitarra y bandoneón de Astor Piazzolla, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina. Más adelante realizaron la grabación del mismo concierto con Charles Dutoit y la Orquesta Sinfónica de Montreal. El dueto Binelli-Isaac se ha presentado en diversos países, como Canadá, Estados Unidos, Francia, Israel, Japón, México, Rusia, así como en diversas giras por Sudamérica.
Sobre José Antonio Escobar
Guitarrista chileno, vihuelista, profesor, investigador, productor y gestor cultural. Estudió en la Universidad de Chile y en la Hochschule für Musik Nürnberg-Augsburg, en Alemania donde obtuvo el Meisterklassendiplom bajo la guía del profesor Franz Halasz. También obtuvo clases magistrales de importantes maestros como Hopkinson Smith y Eduardo Egüez. Fue premiado en más de quince ocasiones en los principales concursos internacionales de guitarra clásica, incluido el Primer Premio en el prestigioso Certamen Internacional Francisco Tárrega (España). A estos notables logros siguió una carrera que lo ha llevado a recorrer más de treinta países de todos los continentes dando conciertos en importantes escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York, St. John’s Smith Square de Londres, Brahms Saal del Musikverein de Viena, el Tchaikovsky Hall de Moscú, Hakuju Hall de Tokyo o National Concert Hall de Taipei. Ha realizado grabaciones para diversas compañías incluido el sello Naxos Records. Destacados compositores como Leo Brouwer, Angelo Gilardino, Clarice Assad, Christian Vásquez y Javier Contreras, le han dedicado sus obras.
Acerca de Juan Almada
Se graduó en guitarra clásica en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), obteniendo distinciones de UNLP y la Municipalidad de La Palta . Asistió a seminarios con Fábio Zanon, Pablo Márquez, Eduardo Fernández, Joao Luiz, Jordi Mora. Realizó estudios de posgrado con el Maestro Eduardo Isaac, egresando con las más altas calificaciones de la Especialización en Música Latinoamericana en Guitarra en el Conservatorio Luis Gianneo de Mar del Plata.
Fue premiado en concursos instrumentales en España (Concurso Internacional de Benidorm 2015), Uruguay (Concurso César Cortinas 2005) y Argentina (Mozarteum Santa Fe 2010).
En el ámbito académico, fue seleccionado en las convocatorias 2013/15/16 del Programa Escala Docente (AUGM), desempeñándose como docente invitado en los Cursos de Grado de Especialización en Guitarra en Universidades de Brasil (USP, UFMG y UFRGS).
Fue becario del Fondo Nacional de las Artes (Beca Bicentenario, Argentina), entidad que subsidió sus estudios de Música Barroca con el Maestro Miguel de Olaso, y en los Festivales Internacionales Campos do Jordão y FEMUSC (Brasil).
Participó como artista invitado en Festival Art Llobet (Barcelona), 6º Certamen Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Castalla (España), 8º Semana Latinoamericana (Frankfurt, Alemania), Festival Research Hands On Guitar (Aveiro, Portugal) 1º Seminário Internacional do Violao do IFRG y 1º Seminario Internacional de Viola do Pampa (Brasil), Bienal Arte – Cultura UNLP, Festival Internacional de Guitarra Arpeggiato (Argentina).
Participa frecuentemente como guitarrista y mandolinista en óperas del Teatro Colón de Buenos Aires (Falstaff -Verdi-, Beatrix Cenci -Ginastera-, Don Giovanni -Mozart-, Die Soldaten –Zimmermann-). A su vez, ha participado como guitarrista en escena, también en el Teatro Colón, de los espectáculos “Concierto Michel Legrand” (tocando bajo la dirección del compositor francés Michel Legrand, BAFICI 2016) y “An Evening with Pacino” (del actor Al Pacino, 2016).
Tocó como solista de orquestas (Municipal de La Plata, Camerata Argentina de Guitarras, Eduardo Sívori), realizó conciertos y masterclasses en Argentina, Brasil, Uruguay, Portugal, Alemania, España, Francia y Holanda. Formó parte del grupo instrumental de la Cátedra de Interpretación del Maestro Dino Saluzzi en UNSAM.
Es profesor Asistente en la Cátedra de Eduardo Isaac en Escuela de Música (Universidad Nacional de Rosario), profesor de Literatura Guitarrística (UNR), y profesor de Conjuntos Contemporáneos en la Facultad de Artes (Universidad Nacional de La Plata), en Argentina.
Participó como solista de la Camerata Argentina de Guitarras junto a E.Isaac del estreno Sudamericano del Concierto de Tricastin del compositor cubano Leo Brouwer, presentación que contó con la presencia del Maestro Brouwer en la sala y que formó parte del homenaje realizado en su primera visita a Argentina.
En 2019 publicó el álbum solista WEISS-BROUWER, en el que presenta versiones de arreglos propios de la Suite XVIII de SL Weiss (primera grabación en guitarra) y de la Sonata del Decamerón Negro de L. Brouwer, y participó como solista del álbum BROUWER COMPLETE WORKS FOR GUITAR ENSEMBLE de la Camerata Argentina de Guitarras.
–
Información de boletería
Entrada libre y gratuita, por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.